1. Historia del barrio
Es un barrio medianamente grande, donde la mayor parte de su población es de clase obrera. El barrio data del 1969 aproximadamente. Su inauguración oficial fue en 1971. Antes, se encontraba casi aislado ya que sólo tenía campo a su alrededor (no hay que olvidar que aún hay una encina en el barrio con un cartel que nos recuerda que aquí descansó el Rey durante una cacería). Fue un barrio descuidado y casi desprotegido por el Ayuntamiento, pero que en la actualidad va avanzando poco a poco.
La zona donde se ubica el Parque Alcosa era hace unos 30 años una dehesa de toros bravos, plantada de olivos y cultivos, que pertenecía a la familia Marañón.
Debido a la escasez de viviendas en Sevilla, Marañón cedió una parte de la finca por una cantidad simbólica y se empezó a construir la barriada. Pero estos terrenos quedaban muy alejados del casco urbano de Sevilla. Tras varios años de conflicto con el Ayuntamiento, se logró que se incluyera en los planes urbanísticos, y pasó a formar parte del distrito IX (Distrito Este).
Su extensión es de 794,120 m2 y existen unas 7000 viviendas aproximadamente. Está formado por todo un conjunto de bloques, compuestos por 3, 5, 7 y hasta 11 plantas. Las viviendas son de unos 90 metros aproximadamente.
Alcosa acoge a un gran número de habitantes, procedentes de muchos pueblos de los alrededores de Sevilla o de otros barrios y núcleos de la ciudad.
Población 25.000 habitantes. Su población es eminentemente joven, con predominio, sobre todo, de población de 15 a 65 años, siendo la de ancianos escasa.
Según algunos estudiosos, se trata de lo que, comúnmente se denomina una ciudad dormitorio.


2. Ubicación geográfica
El barrio de Parque Alcosa se ubica en sus orígenes cerca de la carretera nacional IV Madrid-Cádiz, limitando al norte con la carretera del hospital militar San Pablo y el aeropuerto de Sevilla, al este con el canal de regantes «Ranilla», al sur, con la cooperativa algodonera Virgen de los Reyes y, al oeste, con la central lechera de Sevilla.
Actualmente se encuentra dentro del distrito este, cerca de la autovía Madrid-Cádiz a 5 km del centro de Sevilla, teniendo como límite, al norte, la carretera de circunvalación Averroes y el polideportivo, al este, la avenida República de China y bloques de viviendas de los barrios de Sevilla-Este, al sur, la calle Almendralejo y el polígono industrial «Virgen de los Reyes» y, al oeste, la calle Secoya y el polígono industrial «Autopista».
Está ubicada en una llanura de terreno arcilloso, hace unos cuarenta años era una dehesa donde pastaban toros bravos, plantada de olivos y algunas encinas que pertenecía a la familia de D. Gregorio Marañón y poseían el cortijo que actualmente existe de «San Ildefonso» que hoy se encuentra dentro de un parque forestal propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.

3. Desarrollo urbanístico
En los años sesenta, ante la escasez de viviendas que existía en Sevilla, un constructor valenciano, D. Alfredo Corral, se comprometió a construir viviendas de protección oficial, se le cedía terreno urbanizable a precio barato. Él tenía la experiencia de haber construido un barrio en el pueblo de Alfafar, de la provincia de Valencia. D. Gregorio Marañón cedió una parte de la finca por una cantidad simbólica, con una extensión aproximada de 794.120 m2. El proyecto de planificación era exactamente igual en los primeros bloques al del pueblo de Alfafar, pero con acometidas eléctricas subterráneas. Cómo estos terrenos quedaban muy alejados del casco urbano de Sevilla, no entraban en los planes urbanísticos a corto plazo del Ayuntamiento de Sevilla. Esto dio motivo a que el barrio en construcción demandara a la Administración los servicios que no tenía. Como por ejemplo: -Transportes públicos, colegios públicos, acometidas de agua potable y alcantarillado, consultorio de salud, mercado de abastos.
El desarrollo urbanístico del parque alcosa lo vamos a dividir en varias etapas:
1ª Etapa.
Los primeros bloques de nuestro barrio empezaron a construirse en 1970. Comprendían las calles Ciudad de Játiva, Ciudad de Gandía, Ciudad de Sueca, Ciudad de Onteniente, Ciudad de Carcagente, Ciudad de Burjasot, Ciudad de Godella, Ciudad de Alfafar, Ciudad de Buñol, Ciudad de Paterna y Ciudad de Oliva.
Los primeros propietarios de viviendas llegaron a principios de 1971. Transcurridos varios años. el Ayuntamiento incluyó el barrio en los planes urbanísticos y era parte del Distrito IX San Pablo, cuya tenencia de alcaldía estaba situada en la Plaza de la Toná, donde también existía una dependencia de la Policía Local.
Los comienzos fueron muy difíciles por la falta de agua potable, que se distribuía con camiones cisternas. Para las obras el agua se sacaba de unos pozos. Estos servicios con el tiempo fueron resueltos por la conexión por tubería con la empresa Emasesa. Ésta se sirve de agua mayoritariamente del pantano de la Minilla y en menor cantidad de otros pantanos como el del Gergal, de la ribera del Huésnar… que abastecen a la estación depuradora del Carambolo.
Hoy día disponemos de una estación de bombeo que consta de cuatro grupos cuya potencia es de 110 CV con un caudal máximo de 1.501 litros por segundo y tiene un alcance de 35 metros de altura.
En cuanto a las aguas residuales, corrían por tuberías paralelas a las de agua potable y morían en un principio en pozos ciegos. Esto se tuvo que corregir conectándose con los arroyos de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir a través de canales como el del Bajo Guadalquivir, Ranilla y Tamarguillo, que una vez depuradas, vuelven al río Guadalquivir.
El alumbrado público era en los comienzos insuficiente porque dejaba esquinas de los primeros bloques sin iluminar, motivo por el que se favorecía el gamberrismo. Hoy día el alumbrado público está recepcionado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. Hay que destacar que hay zonas que están iluminadas por farolas y focos colocados por los propios vecinos desde las acometidas de los pozos de las intercomunidades.
Las viviendas de los primeros bloques tienen una superficie de unos 80 m2 aproximadamente, distribuidas en una planta baja y cinco superiores sin ascensor, y venían a costar entre 200.000 y 300.000 pesetas. En años posteriores, la empresa además regalaba a los compradores 800 litros de gasolina.
2ª Etapa.
En la década de los setenta, se empezaron a construir bloques de vivienda con un diferente diseño al de la primera fase. Se conocían por el color del azulejo de su terraza («los rojos», «los azules», «los verdes»…) y eran mayoritariamente nombres de plazas importantes de ciudades españolas.
Este tipo de viviendas tenía una superficie aproximada de unos 92 m2, y se encontraban en edificios de planta baja y tres plantas superiores, planta baja y siete plantas superiores, y otros que les llamamos «torres» que tienen más de ocho plantas superiores, que venían a costar entre 350.000 y 400.000 pesetas.
Las infraestructuras en esta segunda etapa presentaban muchas deficiencias, había calles sin terminar, bloques en cimentación, bloques en estructura, acerados en malas condiciones…, y las primeras grietas en algunos edificios. Por este motivo la constructora Alfredo Corral S.A. dejó el proyecto inicial del barrio inacabado y fue la empresa Comercial Guadalquivir quien tuvo que hacer frente a las quejas de los vecinos.
3ª Etapa.
En la década de los ochenta, se entregaron los bloques que estaban en estructura porque no los habían terminado las anteriores empresas constructoras. Entre ellos tenemos los bloques «rosas», situados en la Avenida Ildefonso Marañón Lavín, el bloque «verde», situado en la calle Pintor Alfonso Grosso, junto al Mercado de Abastos, y los bloques de la Plaza Mayor. Estas viviendas son aproximadamente de 100 m2 y venían a costar unos 4.000.000 de pesetas.
4ª Etapa.
En la década de los noventa se han entregado los últimos bloques como el Edificio Girasol-2, Averroes-1, y están en fase de construcción Averroes-2, Residencial Los Olivares, y otros bloques de diferentes inmobiliarias. Estas viviendas de tipo medio tienen entre 90 y 100 m2 y están en un precio superior a 16 millones de pesetas, y en constante aumento por la carestía de la vida. Actualmente las avenidas principales están recepcionadas por la Gerencia de Urbanismo, pero el interior de las plazas no está recepcionado, y son los propios vecinos constituyendo intercomunidades, asociaciones de vecinos, los que cuidan jardines, acerados, parterres,…
En el barrio existen zonas pendientes de urbanizar como los terrenos EPSA de la Junta de Andalucía, terrenos de uso terciario del Ayuntamiento de Sevilla y avenidas y calles sin terminar.
Una de las reivindicaciones más antiguas de las asociaciones y entidades del barrio es la recepción de las zonas urbanizadas y la urbanización de las zonas pendientes, ya que los vecinos pagan sus impuestos municipales y el Ayuntamiento contesta que con los medios económicos actuales la recepción total del barrio se hará en sucesivas etapas.
Actualmente pertenece al Distrito Municipal Este, ubicado en el barrio de Rochelambert, en la calle Puerto de Oncala, donde existe una dependencia de la Policía Local.
4. Calles
La mayoría de sus calles son nombres de pueblos de la provincia de Valencia, a petición de la constructora que diseñó la planificación del barrio.
La calle Ciudad Alberique situada desde el C.P. Benjumea Burín hasta la avenida Fernando Corral Corachan, nos recuerda a un pueblo de 8.243 habitantes aproximadamente, se conocen por el nombre de alberiquenses.
La calle Aldaya una calle peatonal, situada entre la avenida Fernando Corral Corachan y la avenida Ciudad de Chiva, nos recuerda a un pueblo de 16.157 habitantes aproximadamente, los de lugar se conocen por aldayeros. Tiene algunas industrias abaniqueras.
La calle Ciudad de Alfafar, situada entre la avenida de Ciudad de Chiva y la Carretera de Circunvalación, nos recuerda a un pueblo de 12.953 habitantes aproximadamente, se conocen por el nombre alfafarenses. Tiene un barrio que fue construido por la misma constructora que hizo los primeros bloques de Alcosa.
La calle Ciudad de Algemesí, situada entre la avenida de Ciudad de Chiva y la Plaza Padre Castro, nos recuerda a un pueblo de 21.158 habitantes aproximadamente, se conocen los de lugar por algemesiñeros. Tiene una famosa torre parroquial y en sus campos célebres naranjales.
La calle Ciudad de Áyora, situada entre la avenida de Ciudad de Chiva y la calle Ciudad de Carlet, nos recuerda a un pueblo de 5.249 habitantes aproximadamente, se conocen con el nombre de ayorenses. Tiene un viejo castillo morisco y en sus campos célebres huertas.
La calle Ciudad de Benifayó, situada entre la calle Ciudad de Picasent y la calle Ciudad de Liria, nos recuerda a un pueblo de 10.183 habitantes aproximadamente. Tiene para admirar la Iglesia de San Pedro.
La calle Ciudad de Buñol, situada entre la calle Ciudad de Alfafar y la calle Ciudad de Algemesí, nos recuerda a un pueblo de 7.851 habitantes aproximadamente, los de lugar se conocen por buñolenses. Tiene una situación pintoresca y objetos prehistóricos.
La calle Ciudad de Burjasot, situada entre la calle Ciudad de Alfafar y la calle Ciudad de Godella, nos recuerda a un pueblo de 23.282 habitantes aproximadamente, se conocen por el nombre burjasotense. Tiene la Iglesia de San Gabriel Arcángel como edificio a visitar y en los alrededores hay manantiales de aguas bicarbonatadas sódicas.
La calle Ciudad de Carcagente, situada entre la avenida Ciudad de Chiva y la calle Ciudad de Alberique, nos recuerda a un pueblo de 18.223 habitantes aproximadamente; los del lugar se conocen con el nombre de carcagentinos. Tiene industrias de cereales y explotaciones de naranjas.
La calle Ciudad de Carlet es una calle peatonal, situada entre Ciudad de Picasent y Ciudad de Líria. Nos recuerda a un pueblo de 11.742 habitantes aproximadamente; se conocen con el nombre de carletenses.
La calle Ciudad de Cullera, situada entre la avenida Ciudad de Chiva y Ciudad de Carlet, nos recuerda a un pueblo de 15.128 habitantes aproximadamente, los del lugar se conocen por cullerenses. Tiene una fortaleza y castillo antiguo. La Casa Consistorial es de orden corintio.
La avenida Ciudad de Chiva, situada entre calle Secoya y avenida Fernando Corral Corachan, es la avenida principal de Alcosa. Nos recuerda a un pueblo de 5.394 habitantes aproximadamente. Se conocen por el nombre de chivanos. Tiene un castillo morisco antiguo. Algunas construcciones tienen cimientos romanos. Históricamente, podemos señalar la victoria de los liberales a los carlistas en la batalla del 15 de julio de 1.837.
La calle Elda, situada entre Ciudad de Líria hasta la avenida Ildefonso Marañón Lavín, nos recuerda a un pueblo de la provincia de Alicante de 41.404 habitantes aproximadamente. Se conocen los del lugar por eldenses. Tiene fábricas de calzado.
La calle Ciudad de Gandía, situada entre la avenida Ciudad de Chiva y la calle Ciudad de Manises, nos recuerda a un pueblo de 36.342 habitantes aproximadamente. Los lugareños se conocen con el nombre de gandienses. Es la cuna de San Francisco de Borja. Tiene la Colegiata gótica y el Palacio de los Duques de Gandía.
La calle Ciudad de Godella, situada entre la carretera de circunvalación y al Parque Juan Gargía Reyes, nos recuerda a un pueblo de 5.702 habitantes. Se conocen por godelleros. En su término municipal hay gran producción de naranjas.
La calle Ciudad de Játiva, situada entre la avenida Ciudad de Chiva y la calle Ciudad de Manises, nos recuerda a un pueblo de 20.934 habitantes aproximadamente. Los del lugar se conocen por jativeses. Tiene un castillo histórico conquistado por Jaime I en 1249. Entre sus personajes ilustres destaca el pintor José Rivera “el españoleto”.
La calle Ciudad de Líria, situada entre la carretera de circunvalación y la avenida Ciudad de Chiva, nos recuerda a un pueblo de 11.323 habitantes; los del lugar se conocen con el nombre de lirianos. Tiene como edificio más importante la iglesia de la Asunción, sepulcro de los Duques de Alba.
La calle Ciudad de Manises, situada entre la calle Secoya y C.P. Benjumea Burín, prolongación de la calle Ciudad de Alberique, nos recuerda a un pueblo de 18.766 habitantes aproximadamente, los de lugar se conocen por manisenses. Tiene en su término municipal el aeropuerto de Valencia. Son fabricantes de lozas y azulejos y tienen además una factoría naval.
La calle Ciudad de Oliva, situada entre la calle Ciudad de Alfafar y la plaza Padre Castro, nos recuerda a un pueblo de 16.717 habitantes aproximadamente. Se conocen con el nombre de olivenses. Tiene producción agrícola.
La calle Ciudad de Onteniente, situada entre la avenida Ciudad de Chiva y la calle Ciudad de Alberique, nos recuerda a un pueblo de 23.687 habitantes aproximadamente. Se conocen con el nombre de ontenienses. Tiene un famoso balneario y fábricas de tejidos.
La calle Ontur, situada entre calle Ciudad de Líria y la avenida Fernando Corral Corachan, nos recuerda a un pueblo de la provincia de Albacete, de 3.038 habitantes aproximadamente. Los del lugar se conocen con el nombre de onturenses. Tiene una gran producción aceitunera.
La calle Ciudad de Paterna, situada entre la calle Ciudad de Godella y la calle Ciudad de Líria, nos recuerda a un pueblo de 20.834 habitantes aproximadamente. Los del lugar se conocen con el nombre de paterneros. Tiene una torre morisca y es un gran productor cerámico.
La calle Ciudad de Picasent, situada entre la calle Ciudad de Paterna y la plaza Padre Castro, nos recuerda a un pueblo de 11.143 habitantes. Los de lugar se conocen por picasenteros.
La calle Ciudad de Sueca, situada entre la avenida Ciudad de Chiva y la calle Ciudad de Manises, nos recuerda a un pueblo de 20.019 habitantes, se conocen por suecanos. Tiene arrozales y su canal se comunica con la Albufera al mar.
5. Plazas y Avenidas
La mayoría de las plazas tienen nombres de famosas plazas de ciudades de España y otros pedidos por las personas que trabajaban en la empresa constructora.
Plaza de Oriente, situada o limitada al norte con la calle Elda, al este Prolongación de la calle Pintor Alfonso Grosso, al sur por la calle Ontur y al oeste por la calle Ciudad de Líria, es como la famosa Plaza de Oriente de Madrid.
Plaza del Collao, situada o limitada al norte con la avenida de Ciudad de Chiva, al este, con la calle Aldaya, al sur, con la Plaza de los Luceros y al oeste con avenida Fernando Corral Coracha. En el diccionario de las calles de Sevilla, se recoge la Plaza del Collado y no Collao, creemos que puede haber, un error.
Plaza de los Luceros, situada o limitada al norte por la Plaza del Collao, al este con la calle Aldaya, al sur y al este, con la avenida Fernando Corral Corachan, debe su nombre a la famosa la Plaza de los Luceros de Alicante.
Plaza de Gomila, situada o limitada al norte por la avenida Fernando Corral Corachan, al este, con los colegios públicos Lope de Rueda y Manuel Cortina, al sur, con la calle Almendralejo y el Edificio Girasol 2 y, al oeste, con la calle Turia es como la famosa Plaza de Gomila de Palma de Mallorca.
Plaza Obradoiro, situada o limitada al norte con avenida de Ciudad de Chiva, al este, con el colegio Arrayanes, al sur, con la plaza de las Tendillas y, al oeste con la avenida Ildefonso Marañón Lavín, es como la famosa Plaza Obradoiro de Santiago de Compostela, provincia de la Coruña.
Plaza de María Pita, situada o limitada al norte con la calle Ontur, al este, con la Avenida de Ildefonso Marañón Lavín, al sur, con la avenida Ciudad de Chiva y al este con la guardería laboral Adelfa, es como la famosa plaza de María Pita de la Coruña.
Plaza de las Monjas, situada o limitada al norte con la avenida de Ciudad de Chiva, al este con la avenida de Ildefonso Marañón Lavín, al sur, con el colegio Lope de Vega y, al oeste, con la calle Aldaya, es como la famosa Plaza de las Monjas de Huelva.
Plaza de Zocodover, situada o limitada al norte con la calle Ontur, al este, con la plaza Encina del Rey, al sur, con la avenida Ciudad de Chiva y, al oeste, con la avenida Ildefonso Marañón Lavín, es como la famosa Plaza de Zocodover de Toledo.
Plaza de las Tendillas, situada o limitada al norte con la Plaza Obradoiro, al este y al sur, con la avenida Fernando Corral Corachan y, al oeste, con la avenida Ildefonso Marañón Lavín, es como la famosa Plaza de las Tendillas de Córdoba.
Plaza de Bib-Rambla, situada o limitada al norte con la avenida Fernando Corral Corachan, al este por el canal Ranilla, al sur calle Almendralejo y al oeste el colegio Lope de Rueda, es como la famosa Plaza de Bib-Rambla de Granada.
Plaza Azahín, situada o limitada al norte por la calle nueva María Zambrano, al este por el canal Ranilla, al sur con la plaza Rey Aurelio y al oeste por la avenida Fernando Corral Corachan, a petición del abogado de la empresa constructora, se puso este nombre por la famosa plaza de Cazalla de la Sierra, pueblo de la provincia de Sevilla.
Plaza del Rey Aurelio, situada o limitada al norte por la plaza Azahín, al este y al sur por el canal Ranilla, y al oeste por avenida Fernando Corral Corachan, a petición del carpintero de la empresa constructora que era del pueblo de Sanmartin del Rey Aurelio de Asturias, se le dio dicho nombre.
Plaza Mayor, situada o limitada al norte por la carretera de circunvalación Averroes, al este, con las oficinas de la empresa constructora, al sur, con calle Cuidad de Paterna y al, oeste, con el Centro de Salud “Mercedes Navarro”, como la famosa plaza Mayor de Madrid.
Plaza de Encina del Rey, situada o limitada al norte con la calle Ontur, al este, con la avenida Fernando Corral Corachan, al sur, con la avenida Ciudad de Chiva y, al oeste, con la plaza de Zocodover, su nombre no es reconocido por el callejero, como Plaza del Árbol del Rey. Según cuenta en una visita que hizo S.M. el Rey Alfonso XIII el día 15 de marzo de 1.910 para observar la pista del RAID-PAPER, descansó a la sombra de una encina con sus oficiales. Esta encina, que es un árbol capulífero centenario con el tiempo desapareció pero quedó una placa recordando el hecho.
En cuanto a las avenidas y calles nuevas la mayoría son nombres propios como son:
Calle y Parque Juan García Reyes, situada entre la avenida Ciudad de Chiva y calle Ciudad de Manises; el parque está situado junto al colegio Romero de la Quintana y la calle Ciudad de Alfafar. Juan García Reyes fue un obrero de la construcción que murió accidentalmente y era vecino de Mairena de Alcor.
Plaza Padre Castro, situada o limitada al norte por la calle Ciudad de Carlet, al este, por calle Ciudad de Algemesí, al sur, por calle Ciudad de Oliva y, al oeste, por la calle Ciudad de Picasent. Debe su nombre al primer párroco de Nuestra Señora de los Desamparados y el fundador de Cáritas.
Avenida Fernando Corral Corachan, comienza en la prolongación de la calle Ciudad de Líria, continua haciendo una circunvalación en el barrio y termina en la carretera de circunvalación. Fue el padre de Alfredo Corral, el empresario constructor que empezó a edificar el barrio.
Avenida Ildefonso Marañón Lavín, comienza en la avenida Fernando Corral Corachan y termina en la carretera de circunvalación. Fue el padre de Gregorio Marañón, el dueño de la dehesa y de los terrenos donde se ubica el barrio en los años 1.960 al 1.970.
Calle Secoya, situada al oeste del barrio, comienza en la carretera de circunvalación hasta la avenida Alcalde Luis Uruñuela. Es un árbol conífero de copa estrecha.
Calle Almendralejo, situada en el límite sur del barrio, comienza en calle Secoya hasta el canal Ranilla. Es un pueblo de la provincia de Badajoz.
Calle Turia, todavía sin rotular, sustituye a la avenida Fernando Corral Corachan desde la prolongación de Ciudad de Lira hasta la calle Almendralejos. Es un río que nace en la Muela de San Juan, riega las huertas de las provincias de Teruel, Cuenca y Valencia, con una longitud aproximada de 280Kms.
Calle Las O.N.G., todavía sin rotular, sustituye a la avenida Fernando Corral Corachan desde la calle Turia hasta el cruce de la carretera de entrada por el canal Ranilla. Son las organizaciones no gubernamentales.
Calle Emilia Barral, todavía sin rotular, sustituye a la avenida Fernando Corral Corachan, desde la avenida Ciudad de Chiva hasta la carretera de circunvalación. Esta mujer valiente y singular, nació el 21 de octubre de 1.902 en Badajoz, de profesión matrona, se presentó a las elecciones de 1.931 por el Partido Republicano de Martínez Barrio.
Calle Chaparro, situada entre la calle Almendralejo y calle Ciudad de Alberique. Es una mata de encina o roble de muchas ramas y poca altura.
Calle Pintor Alfonso Grosso, situada entre la calle Elda y la carretera de circunvalación. Este pintor nació en Sevilla en 1.894, entre sus obras destaca el Dogma de la Inmaculada.
Calle Escritor Alfonso Grosso, todavía sin rotular, comienza en la avenida Ildefonso Marañón Lavín hasta Fernando Corral Corachan por detrás del I.E.S. Pablo Picasso. Este escritor nació en Sevilla en 1.928. Entre sus obras destaca Florido Mayo premio Alfaguara en 1.972.
Calle María Zambrano, todavía sin rotular, comienza en la avenida Fernando Corral Corachan hasta la plaza Maestro Sánchez Rosa, por detrás del edificio Averroes I. Esta escritora del pueblo de Vélez-Málaga de la provincia de Málaga, fue profesora de la Universidad de Madrid; poco antes de finalizar la guerra civil marchó al exilio, dedicándose a la docencia en las universidades de México, Cuba y Puerto Rico. Regresó a España en 1.984. Sus obras destacan por la relación entre la vida filosófica y la vida poética. Recibió premio Príncipe de Asturias a la Comunicación Social y 1.989 el premio Cervantes.
Calle Beata Ana María Javouhey, todavía sin rotular, comienza en la avenida Fernando Corral Corachan hasta la plaza Maestro Sánchez Rosa, por delante del edificio Averroes I, fundadora de las Hermanas de San José de Cluny.
Plaza Maestro Sánchez Rosa, todavía sin rotular, situada al este del edificio Averroes I entre las calles Beata Ana María Javouhey y María Zambrano. Este maestro nació en el pueblo de Grazalema de la provincia de Cádiz en 1.886. Vivió en el barrio de San Julián de Sevilla, publicó libros didácticos, folletos y novelas cortas. Amigo de Blas Infante y otros políticos de su época, fue detenido en la contienda civil el 18 de julio de 1.936 y asesinado el 1 de agosto, sin incoación de causa. Tres años después un juez decretó su libertad.
Calle Rodríguez Castillejo, todavía sin rotular, situada al este del edificio Averroes III entre la calle Beata Ana María Javouhey y la carretera de circunvalación Averroes. Es un editor de libros de temas sevillanos.
Calle María Fulmen, todavía sin rotular, situada al oeste del edificio Averroes II entre la plaza Maestro Sánchez Rosa y la carretera de circunvalación. Es una escritora que nace y vive en Sevilla. Desde hace tres décadas lucha en el campo de la cultura como librera, haciéndose acreedora del nombre de “Fulmen”. Su nombre es María González Pérez, su carácter de luchadora nata la sitúa como una tenaz defensora de las causas de las mujeres. Entre sus libros destaca el de poesías titulado “Entre cuna y cama”. En 1.998 se reconoce su labor con el premio Meridiana por Instituto Andaluz de la Mujer.
Calle Francisco Cortijo, todavía sin rotular, situada al este del edificio Averroes II entre la plaza Maestro Sánchez Rosa y la carretera de circunvalación Averroes. Es un pintor que nació en Sevilla en 1.936, es uno de los más completos artistas plásticos de la Andalucía contemporánea. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Su primera exposición fue en 1.954 en Madrid y después vinieron las de 1.957 otra vez en Madrid, Bilbao, Londres, París,…
6. Edificios y Plazas relevantes
Centro de Salud “Mercedes Navarro”, situado en la calle Ciudad de Paterna, s/n. Fue una cooperante de la O.N.G. “Médicos del Mundo”, nació en Sevilla y fue muerta en Mostar (Ex Yugoslavia). Era pedagoga de 37años de edad, licenciada en filosofía y letras y funcionaria del Gobierno Autónomo de Navarra.
Casa de Oficio y Escuela Taller “Padre Ángel Mariano”, situada junto al Mercado de Abasto en la calle Elda. Es un sacerdote de la Orden Franciscana de Menores Conventuales, que comenzó su labor social en el grupo de trabajo de asuntos sociales de la Coordinadora Cívica y colaboró con Cáritas Parroquial.
Templo Parroquial “Nuestra Señora de los Desamparados”, situado en la calle Ciudad de Paterna, 12-A. Es el nombre de la patrona de Valencia y de la Franciscana Hermandad de la Virgen de Alcosa.
Polígono Industrial Virgen de los Reyes, situado en la calle Secoya. Es el nombre de la patrona de Sevilla.
Cortijo San Ildefonso, situado entre el aeropuerto de Sevilla y la carretera de circunvalación Averroes. Es un santo español, arzobispo de Toledo en el año 659, estudió en Sevilla, su fiesta se celebra el 23 de enero. Murió en el 667 y entre sus obras escritas están: “De la perpetua virginidad de Santa María” y “Preparación para el bautismo”.
7. Festejos
Al ser el Parque Alcosa un barrio relativamente nuevo, empezó a poblarse en Enero del año 1971, mayoritariamente por jóvenes matrimonios provenientes de otros barrios de Sevilla como Triana, Macarena, San Julián o San Bernardo, con una centenaria tradición cofrade. De este modo surgió en la barriada un impulso arrollador, que añoraba esta clase de vivencias, producido por estar alejados de nuestros primitivos barrios. Aún así seguía latente en nuestros corazones la vocación cofrade adquirida en nuestra juventud, de forma que muchos continuamos siendo hermanos de las Hermandades de nuestra residencia de origen.
Por todo ello, era notoria la insatisfacción de muchas personas del barrio y componentes sociales, debido a que no había en Alcosa una Hermandad de Penitencia que cubriera con intensidad la inquietud del espíritu cofrade. De esta forma, gracias a la colaboración y gentileza de varios comerciantes del barrio que cedieron en diversas ocasiones sus instalaciones para celebrar las reuniones previas, el día 10 de Junio de 1992 acuden numerosas personas al llamamiento hecho por Gabriel Arias Martínez, para tratar de iniciar la reivindicación cofrade, que buena parte del barrio anhelaba.
Al efecto de esta reunión, se decide después de reflexionar profundamente, iniciar la tramitación pertinente para la creación de una Hermandad de penitencia, todo ello con el consentimiento de nuestros párrocos, que en ese año era Fray Mariano Marino Franco, constituyéndose así la primera junta que regirían estos trámites.
El 17 de Junio de 1992 se celebro una Asamblea General con la asistencia de numerosos hermanos para dar nombre a la Hermandad, acordándose por unanimidad: «Pro-Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Purísima Concepción y Santo Cáliz de Nuestro Padre Jesús del Divino Perdón».
De esta manera, quedó constituida la denominación de la Hermandad; de forma inmediata se contacta con un joven imaginero de la localidad de Mairena del Alcor para la realización de la imagen del titular, presentando el 29 de Junio de 1992 el boceto de la que sería dos años más tarde, la imagen de Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón.
Durante estos años, se mantuvieron varias reuniones con el Delegado Episcopal de Hermandades y Cofradías, D. Fernando Isoma, quien siempre se mostró dispuesto a aconsejarnos y guiarnos por esta tarea, para erigirnos en un futuro no muy lejano como Hdad. de Penitencia. Poco a poco, nos fuimos integrando en nuestra comunidad parroquial, que nos recibió con los brazos abiertos y siempre de la mano de nuestro párroco Fray Mariano Marino Franco O.F.M. Conventual fuimos dando los pasos pertinentes para que el 22 de Febrero de 1994 fuéramos erigidos como Agrupación Parroquial. Durante los años siguientes realizamos cursos de formación cristiana, asistimos a todos los actos propios que realizan todos los grupos parroquiales y llevamos a cabo los trabajos de la acción pastoral que se nos ha encomendado.
A consecuencia de esto, nos llega aprobada con fecha 7 de Febrero de 1995 la autorización para proceder a la bendición de nuestro Amantísimo Titular, y al fin llegó el gran día, el 5 de Marzo de 1995 nuestro barrio tuvo por fin a su Cristo entre ellos. Fue un día espléndido y magnífico donde se demostró el espíritu e Hermandad reinante en todos nosotros, donde todos colaboraron para que todo saliera a la perfección. A las 20:30 horas de ese espléndido domingo, nuestro Pastor Fray Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla, bendijo a Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón y felicitó a la Hermandad, a la comunidad y al barrio por poseer una imagen tan bella y expresiva. Fue un día grande que pasará a los anales de nuestra historia como infinidad de anécdotas que se guardan en ese preciado libro de nuestros corazones.
El sábado 11 de Marzo d 1995 a las 21:30 horas recorrió por primera vez las calles del barrio, Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón, bajo la mirada devota de todos sus hijos que entre rezos y lágrimas en los ojos lo acompañaron en su caminara la que sería su casa la Iglesia de la Beata Madre Ana María de la Congregación Misionera de San José de Cluny, las monjas blancas, a las que profesamos un especial cariño y expresar nuestro agradecimiento más sincero por abrirnos las puestas de su casa de par en par y al entregarse de lleno a su “SEÑO” como ellas lo llaman.
Desde aquel día hasta hoy, han ocurrido muchas cosas, se construyo un magnifico altar para que albergara a nuestro Amantísimo Titular y el día 17 de Marzo de 1996 fue bendecido en la Santa Misa de hermandad por nuestro párroco en una magnífica función. Ese mismo día llegaron los primeros cultos en honor de nuestro Amantísimo titular como fueron traslado, quinario, Función principal, Vía Crucis y un espléndido besapiés acto de gran recogimiento en el que nuestros hermanos se sienten más cerca de Él si cabe. El 8 de Julio de 1996 se firma el contrato de compra del paso procesional de nuestro Amantísimo Titular, con la Hermandad del Calvario de la localidad vecina de Morón de la Frontera.
Pasó el tiempo y los años 97, 98 y 99, donde los cultos a nuestro Señor fueron cada vez más participativos, solemnes y esplendorosos y donde todo nuestro barrio se volcaba cuando el Divino perdón salía por sus calles, notándose cada año más que el Señor de Alcosa era más de Alcosa.
Con fecha 30 de Diciembre de 1999, recibimos de mano de nuestro párroco una carta del Palacio Arzobispal en la que se nos solicitaba la presentación de las Reglas de la futura Hermandad, para su revisión y aprobación si procedía, de esta forma los nervios se apoderaron de todos nosotros. Parecía mentira que después de tanto tiempo nuestra Hdad. al fin sería Hermandad de Penitencia, como otras más de la ciudad de Sevilla. Entre nerviosismo y ansias de que llegará ese día se presentaron las reglas a D. Juan Navarro, canciller del Palacio Arzobispal, el 4 de Marzo de 2000, y con fecha de 19 de Marzo de 2000 festividad del Señor San José y coincidiendo con nuestra Función principal se recibió con gran emoción y alegría el Decreto con el que el señor Arzobispo de Sevilla nos erige canónicamente como Hermandad de Penitencia. Al día siguiente, domingo 26 de Marzo de 2000, celebramos el devoto Vía Crucis, ya como Hermandad de Penitencia, si todos los años había sido ejemplar, este año la participación de los hermanos y del barrio entero fue especial. Aparte del gran número de fieles, es de destacar la devoción y recogimiento con la que trascurrió y el ejemplo dado al numeroso público y medios de comunicación llagados de otras partes de Sevilla.
8. Centros educativos
- E.E.I. Manuel Cortina, situado entre la Plaza de Gomila y el colegio público Lope de Rueda.
El colegio toma prestado el nombre de un abogado que nació en Sevilla el 20 de agosto de 1.802, se incorporó al ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, después se dio de alta en el de Madrid y en 1.842 fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados, murió en 1.879 y sus restos mortales vuelven a Sevilla.
- C.E.I.P. Arrayanes, situado en la avenida de Ciudad de Chiva, 32.
Su nombre proviene de una planta arbustiva de hojas opuestas, perennes, de un verde intenso y flores blancas olorosas y bayas de color negro azulado.
- C.E.I.P. Lope de Vega, situado entre la avenida Fernando Corral Corachan y la plaza de las Monjas.
Lope de Vega fue un escritor de obras de teatro. Nació en Madrid en 1.562 y murió en 1.635. Estudio en un colegio de jesuitas y después se trasladó a la Universidad de Alcalá de Henares, aunque no llegó a graduarse. Se embarcó en aventuras militares como la Armada Invencible (1.614).
- C.E.I.P. Lope de Rueda, situado en la Avenida Fernando Corral, 4.
Su nombre responde a un dramaturgo español que nació en Sevilla en 1510 y murió en Córdoba en 1565. Escritor de gran versatilidad, escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses) (obras cómicas de poca extensión que se representaban en los descansos de las comedias). Se le considera el precursor del Siglo de Oro de la literatura española.
- C.E.I.P. Joaquín Benjumea Burín, situado entre la avenida Ciudad de Chiva y la calle Ciudad de Manises.
Su nombre viene de un político andaluz, nacido en Sevilla en 1.880 y que murió en dicha ciudad en 1.963, colaboró estrechamente con la dictadura franquista, que a cambio le ofreció sucesivamente los ministerios de Agricultura, Trabajo (1.939) y Hacienda (1.941). En 1.951 sería designado gobernador del Banco de España. Ostentaba el título de Conde de Benjumea.
- Centro de Educación de Adultos “Manuel Collado”, situado en el colegio público anterior.
Es un profesor de pedagogía de la Universidad de Sevilla.
- I.E.S. María Moliner, sustituye al C.P. Romero de la Quintana en su etapa de primaria por la etapa de secundaria.